Recepción de artículos
Revista COMEDHI: la Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia invita a académicos, investigadores y profesionales a enviar artículos que exploren el impacto de la IA en estas áreas. Buscamos artículos de investigación, ensayos o análisis críticos y experiencias significativas que aborden cómo la IA está redefiniendo la educación, la forma en que nos comunicamos y cómo interpretamos nuestra historia.
Editora: Diana Concha Ramirez. Doctoranda en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago- Chile). Mg. en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá- Colombia)
Coordinador editorial: Hugo Pizarro. Dr. en Ciencia Política. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
Editor Invitado: Héctor Julio Melo Ocampo. Doctorando en ingeniería analítica y gestión de proyectos. Universidad de los Andes Colombia. Mg. en Tecnologías para negocios, información y tecnologías. Universidad de los Andes. Colombia. Experto en Inteligencia Artificial.
La recepción de artículos será hasta el 30 de junio de 2025 de acuerdo con las normas de publicación anexas
Presentación
La inteligencia artificial (IA) está transformando de manera acelerada el mundo en que vivimos, afectando múltiples sectores de la sociedad. La llegada de la IA generativa ha generado un punto de inflexión en la creación de contenido, el acceso a la información y la manera en que interactuamos con el conocimiento. En América Latina, región caracterizada por desigualdades estructurales en el acceso a la educación y la tecnología, estas herramientas pueden representar tanto una oportunidad de transformación como un riesgo de profundización de brechas preexistentes.
A continuación, presentamos algunas de las temáticas sugeridas para esta convocatoria:
1. El impacto de la IA generativa en el pensamiento crítico de estudiantes y trabajadores en América Latina
Las pruebas PISA han señalado el rezago de América Latina en áreas clave como el pensamiento crítico. Mientras que en países de la OCDE se enfatiza la enseñanza de habilidades analíticas, la región enfrenta desafíos en la implementación de estrategias efectivas para el desarrollo del pensamiento crítico.
Investigaciones recientes han encontrado que la IA generativa puede mejorar la creatividad individual, pero también podría limitar la diversidad del pensamiento colectivo (Microsoft Research, 2025) ¿Cómo podemos utilizar la IA para cerrar estas brechas sin comprometer la capacidad de análisis independiente? ¿Qué metodologías pueden implementarse para aprovechar la IA sin sacrificar habilidades cognitivas fundamentales?
2. Reducción o ampliación de la brecha conocimiento
Cada vez que surge una nueva tecnología se habla de cómo esta puede ayudar a cerrar las brechas de conocimiento entre los países. La IA que es una tecnología disruptiva y que puede generar transformaciones profundas en la sociedad no es la excepción. Pero para poder acceder a los beneficios requiere del acceso a las tecnologías, la actualización de los docentes para que no solo aprendan a manejar la IA, sino que busquen alternativas creativas para darle uso en sus clases, para apoyar el desarrollo de capacidades y la resolución de problemas. ¿Cómo garantizar que su implementación no amplíe la brecha de acceso al conocimiento? Se buscan artículos que analicen estrategias innovadoras y políticas educativas para fortalecer el aprendizaje tanto de los docentes como de los estudiantes mediante la IA para fortalecer la educación y que a través de estas podamos aportar en la reducción de las brechas de acceso al conocimiento.
3. La Cuarta Revolución Industrial y el futuro del trabajo en América Latina
El Foro Económico Mundial ha identificado a la Cuarta Revolución Industrial como un momento histórico caracterizado por la convergencia de tecnologías emergentes, incluyendo la IA. Históricamente, las revoluciones industriales han impulsado el crecimiento económico, pero también han generado desempleo y transformaciones sociales abruptas. ¿Cómo puede América Latina prepararse para aprovechar las oportunidades de esta nueva era y mitigar sus riesgos? Se invita a presentar análisis sobre políticas públicas, regulación y estrategias de capacitación laboral para enfrentar los retos de la automatización.
4. IA para la solución de problemas sociales, económicos y ambientales
América Latina enfrenta desafíos como la pobreza, la inequidad y el deterioro ambiental. Al mismo tiempo, la IA ofrece herramientas para mejorar la medicina, personalizar la educación y optimizar la gestión de recursos. ¿De qué manera la IA puede contribuir a resolver problemas estructurales en la región? Se buscan investigaciones que exploren aplicaciones de IA en comunicación – educación para el desarrollo, desarrollo sostenible y reducción de la desigualdad.
5. IA y comunicación: La era de la desinformación
Las capacidades de la IA para generar textos, imágenes y videos hiperrealistas han facilitado la propagación de noticias falsas y la manipulación informativa. ¿Cómo podemos implementar mecanismos para mitigar estos riesgos? ¿Qué estrategias han demostrado ser efectivas en la lucha contra la desinformación digital? Se aceptan estudios de caso, propuestas metodológicas y análisis de políticas sobre la regulación de contenidos generados por IA.
Mayor información: revistacomedhi@redcomedhi.com.ar