consejo Académico

argentina

Dra. mariela PARISI

Decana Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Titular de narración Televisiva. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Titular de Periodismo Especializado I y II Universidad Blas Pascal, Córdoba Argentina. Licenciada en Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Comunicaciones Institucionales. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Doctoranda en semiótica. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del Comité Académico Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia COMEDHI

argentina

dr. pablo ponza

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UNC), Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona (UB), actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET-IECET-FCC y Profesor Asistente en Historia Contemporánea Argentina, Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC).

argentina

Dra. Alicia Servetto

Es Profesora y Licenciada en Historia, Magister en Partidos Políticos y Doctora en Historia, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Docente e Investigadora del Área de Historia y Política Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesora Titular de la cátedra de Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación,  de la UNC. La tesis de doctorado fue publicada con el título 73/76. El gobierno peronista contra las provincias “montoneras”, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2010. Ha coordinado junto a Daniel Saur la obra Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia, 2 tomos, Editorial de la misma Universidad, año 2013. Su última publicación (2019) es un libro compilado titulado Desentrañando pasados, irrumpiendo el presente. Participación, Representaciones y Conflictos en la Historia Reciente, Córdoba: EDICEA-Ferreyra Editor.

argentina

dra. CARLA FERNANDA AVENDAÑO MANELLI

Doctora y magister en Relaciones Internacionales Licenciada en Comunicación Social. Desde el año 2000 investigadora y docente de Grado de la Universidad Nacional de Villa María en espacios curriculares vinculados a la investigación en Ciencias Sociales y Humanas.  Profesora de Post Grado (UNVM y UNC), Desde 2010 Coordinadora de la Lic en Comunicación Social. Desde 2019 Secretaría de Investigación y extensión del IAP de Ciencias Sociales.

ARGENTINA

Dr. Enrique néstor Bambozzi

Doctor en Ciencias de la Educación. Programa Multinacional de Doctorado en Educación, OEA (Organización de Estados Americanos) y Alemania. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Pos Doctorado en Ciencias Sociales (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en Currículo (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesor Regular e Investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (Facultad de Ciencias de la Comunicación) . Vicerrector de la Universidad Provincial de Córdoba. Evaluador CONEAU (Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria).Dicta seminarios de Pedagogía Universitaria y Teorías de la Educación en Programas de Especialización, Maestría y Doctorado en el país y en Latinoamérica.

ARGENTINA

Pablo Rubén Tenaglia

Investigador categoría III en el Programa Nacional de Incentivos de Argentina. Director Adjunto de la Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia -COMEDHI- (2019-2024). Docente adjunto y regular por concurso en la FCC-UNC, Argentina. Director del Proyecto de Investigación “De la prensa tradicional al diario digital -Subjetividades, resignificaciones y usos en el aula de Historia -con subsidio de SECyT-UNC.  Director del Proyecto de Extensión desde las cátedras: “Herramientas de comunicación para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia Contemporánea y Reciente.”, subsidiado y presentado en articulación entre las Cátedras de Historia Social contemporánea de la Licenciatura y los espacios Medios y Tecnologías y el Taller de Herramientas Comunicacionales para la Enseñanza del Profesorado en Comunicación Social de la UNC. Becario de finalización de doctorado CONICET (2014-2015). Becario con estancia en Roma Italia en el marco de un convenio de cooperación internacional con subsidio de CNR Italia y CONICET de Argentina. Ocupó varios cargos de gestión en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en Argentina. Director editorial de varias publicaciones académicas de periodicidad anual y trimestral. Ha publicado en colaboración como compilador y autor más de 20 libros como también capítulos y artículos en revistas académicas internacionales en ciencias sociales y humanidades. Ha participado en más de 200 congresos, foros, simposios y eventos de formación, actualización y transferencia de ciencia y tecnología en diferentes roles (Organizador, comité académico, moderador, ponente, etc.) Evaluador de artículos en revistas científicas indexadas de Latinoamérica y Estados Unidos. Ha sido integrante de comisiones evaluadoras de proyectos y propuestas de investigación y extensión en varias convocatorias en diferentes instituciones académicas y entes gubernamentales. Ha participado como jurado en concursos académicos internacionales organizados por más de diez universidades en Colombia.  Asesor en temáticas relacionadas a trabajo interinstitucional e interdisciplinario en Comunicación, Educación e Historia. Doctorando en Estudios Sociales de América Latina (FCS-UNC). Especialista en Educación y TIC (INFD). Licenciado y Técnico en Comunicación Social (FCC-UNC). Formación continua en pedagogía, didáctica y gestión directiva en instituciones educativas.

ARGENTINA

Renee Isabel Mengo

Investigadora categoría II en el Programa Nacional de Incentivos de Argentina. Directora de la Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia -COMEDHI- (2019-2024).

Ex docente titular: En Facultad de Comunicación Social de la UNC/Argentina en la Catedra de Historia Social Contemporánea desde 2022 a 2024. En Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, en la Catedra Ingeniería y Sociedad por concurso, desde 2005 a 2023.

Directora de programas y Proyectos de Investigación: -Secyt-UNC: Periodo 2020-22:

Programa: (Directora): Abordajes desde la transversalidad científica. Comunicación, Educación e Historia en procesos latinoamericanos contemporáneos y recientes. Código Sigeva: 30920190100016CB

-Secyt-UNC: Periodo 2018-22: Programa (Directora). Medios Masivos, Comunicación y Educación en la Historia contemporánea y reciente. Código Sigeva: 30920180100044CB 

Proyecto. Categoría Consolidar 3.   (Directora). La década neoliberal en Latinoamérica: el lugar de los medios gráficos ante las reformas en la Educación Superior. Cod.Sigeva:33620180100079CB. Resolución de aprobación Secyt-UNC. 411/2018.

– Secyt-UNC: Periodo 2016-17: Programa (Directora). HISTORIA CONTEMPORANEA EN LATINOAMERICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. CÓDIGO 30720150100082CB.

Proyecto (Directora). LA PRENSA GRÁFICA DE CÓRDOBA EN LA DÉCADA DE 1960: CÓMO SE REPRESENTARON LOS GOLPES DE ESTADO Y EL CORDOBAZO EN LOS DIARIOS LOCALES. CÓDIGO 309201501000 24 CB.

Como autora y coordinadora posee 10 libros y otros del mismo número como autora de capítulos en libros como invitada. A sido directora de la Revista y del Boletín de la Red Latinoamericana COMEDHI, desde 2019 a 2024.

Ha participado como miembro titular en concursos y selecciones docentes, tanto como evaluadora externa de proyectos de investigación y de artículos de revistas nacionales y extranjeras.

Se desempeñó en cargos de gestión como: Consejera Departamental en FRC-UTN, por periodo 2022/2024. Miembro del comité de Ética en Ciencias Sociales. Secyt-UNC, 2021/2023. Miembro de Banco de evaluadores. Mincyt. Pcia de Cba. 2021.Miembro del Consejo Asesor de la Secretaría de Post Grado de la FCC-UNC. Resoluc.0064.FCC-UNC. Noviembre 2018. Consejera por claustro docente Adjuntos. FCC-UNC, entre 2002 al 2004. 2014 a 2016. Y, miembro suplente en claustro Adjunto. FRC.UTN. 2014/16. 2016/18.2018/2020.

Brasil

Dr. Bruno Souza Leal

Es profesor titular del Departamento de Comunicación Social de la Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG-, y profesor permanente del Programa de Postgrado en Comunicación de la misma universidad. Coordinador del Núcleo de Estudios Tramas Comunicacionais: Narrativa y Experiencia. Sus investigaciones están dedicadas al estudio de las narrativas mediáticas y de las relaciones de género y sexualidad. Es autor de libros y artículos, entre ellos la recopilación «Textualidades Mediáticas» (ed. UOC, Barcelona, 2017

Colombia

Dra. Ana Brizet Ramírez-Cabanzo

Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria y Licenciada en Básica Primaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestra de Primaria y de Educación Media de la Secretaría de Educación de Bogotá y catedrática universitaria hace más de 20 años. Actualmente, docente de la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en las Líneas de Cultura Política y Medios Interactivos; también ha sido docente de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la misma universidad. Ha integrado los Equipos Pedagógicos Locales de la Zona Quinta de Usme 2005 – 2006; el Equipo que consolidó la Base Común de Aprendizajes Esenciales para Bogotá 2011, dentro del proceso de Transformaciones Pedagógicas para la Calidad de la Educación; el Equipo Asesor de la Feria del Conocimiento Escolar Bogotá Ingenia 2011; y el Equipo de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación de Bogotá 2015, para la formación docente en uso y apropiación de las TIC. Dentro de las líneas de investigación están las Infancias – Subjetividades y Mediaciones comunicativas y socioculturales, Pedagogía, Didáctica y Formación Docente; Comunicación-Educación y Cultura Política. Coordinadora de la Red de Maestros CHISUA. Pertenece a los grupos de investigación “Educación, Comunicación y Cultura” y “Educación y Cultura Política” de las universidades citadas. Par Evaluadora de procesos de Acreditación Institucional de Alta Calidad del CNA. Cuenta con numerosas publicaciones en libros y revistas a nivel nacional e internacional.

Colombia

Dra. Sandra Acevedo Zapata

Docente de carrera de la UNAD- Colombia – Directora Grupo de investigación UMBRAL y docente internacional de la UCSM -Perú.  Doctora en Ciencias Gerenciales de la URBE internacional. Postdoctora en Gestión de la Ciencia y la Tecnología.  Postdoctora en Estado Políticas Públicas y Paz Social. Magister en Educación.  Especialista en Dirección Prospectiva y Estratégica de Organizaciones Universitarias. Especialista en Gestión Social de la Educación. Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional.   Como investigadora desarrolla proyectos desde la psicopedagogía en campos, tales como: Gestión de la calidad en instituciones de educación virtual. Currículo e internacionalización. Tecnología y educación inclusiva. Comprensión y producción de textos académicos y científicos. Gestión del conocimiento y economía política para el desarrollo social. Participa en redes académicas y de investigación como RUMBO, LISI, REDLEES, AULCPI, GCTI y coordina el eje de Gestión de Instituciones de educación virtual de la RED RIIEL de UDUAL. Directora y locutora del programa de radio universitaria: UMBRAL DIGITAL en Radio UNAD Virtual, disponible en: https://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/umbral-digital Nueva versión: https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/?s=umbral+digital  

Colombia

Román Santiago Artunduaga-Narváez

Licenciado en Filosofía y Lengua castellana de la Universidad Santo Tomás de Aaquino-Bogotá. Magister en filosofía latinoamericana USTA- Bogotá. Doctor en Filosofía por las universidades de Salamanca y Valladolid en España. Especialista en filosofía política y de la cultura, historia de las ideas y las mentalidades. Coautor del libro: La democracia en América Latina, publicado por la Universidad Nacional de Colombia. Coautor con Rita Segato y Walter Mignolo del Libro: Pedagogías críticas americanas publicado en 2022 por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Actualmente en proceso de traducción al inglés.   Autor de varios artículos en revistas especializadas en filosofía política latinoamericana e historia de las ideas.  Docente y director de programa de la Licenciatura en filosofía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- Colombia.

Colombia

Dra. María Helena Ramírez

Docente de Ciencias Sociales del Distrito Capital de Bogotá. Docente de la Facultad de Educación, Especialización en Pedagogía y Docencia Virtual.  Fundación Universitaria del Área Andina. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad en Ciencias Sociales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  Bogotá, con Especialización en la enseñanza de la historia, de la Universidad Santo Tomas de Aquino. Bogotá; Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. Maestría en investigación en la educación, de la Universidad Santo Tomas de Aquino. Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Educación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC. Habana, Cuba; Convenio IPLAC y Secretaria Educación Distrital de Bogotá. 2012. Convalidado por el Ministerio de Educación Nacional. Vinculada a Secretaria de Educación Distrital desde 1993. Docente de educación básica y media en la IED Fernando Soto Aparicio. Docente universitaria con experiencia de más de 20 años, con docentes formación y en ejercicio.  Actualmente Docente investigadora de la Fundación Universitaria del Área Andina; orientando módulos de pedagogía, didáctica y seminarios de investigación. Habilidades para orientar las Cátedras relacionadas con la educación desde la Ciudadana, cultura para la paz, derechos humanos. Participante en diferentes espacios pedagógicos, metodológicos e investigativos relacionados con proyectos pedagógicos. Integrante del colectivo CHISUA, Pensamientos, gentes y relatos. Docente, capacitadora y tutora de investigación de la Especialización en Pedagogía de la Docencia Universitaria, modalidad a distancia; Docente de Especialización Pedagogía y Docencia modalidad virtual; Docente de Especialización Didáctica para la docencia virtual modalidad virtual; Docente de La licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria del Área Andina, desde 2013 hasta momento actual

costa rica

Mario Barahona Quesada

Docente e investigador del programa de Investigación en Fundamentos de la Educación a Distancia. Magister Scientiae en Ciencias Cognoscitivas, Universidad de Costa Rica. Bachiller en Filología Clásica, Universidad de Costa Rica. Actualmente es Investigador colaborador del Technology Enhanced Learning Collaborative (TELC), University of Southern Queensland (Australia). Miembro de la Comisión “Ad Hoc” sobre Reconocimiento de Aprendizajes por Experiencia, Universidad Estatal a Distancia. Miembro fundador de la Asociación Centro de Extensión Docente y Tecnológica sobre la Ciencia Cognitiva Miembro del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (COLYPRO) Miembro de la Red de Investigación Latinoamericana en Ciencia Cognitiva (RILCC) Miembro de la Red Internacional de Investigadores en Educación a Distancia en Línea y Abierta (REDIC).

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1142-0321

costa rica

Dra. María Martha Durán

Psicóloga costarricense con posgrados en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Gestión de Personal con Perspectiva de Género, Entornos Virtuales de Aprendizaje y Educación. Cuenta con amplia experiencia en Psicología Laboral, docencia universitaria, investigación, asesoría académica y editorial. En 2006 fue invitada a incorporarse a la Universidad Estatal a Distancia como asesora académica de la dirección de la Escuela de Administración; posteriormente apoyo en dos períodos a la Vicerrectora Académica y luego a la dirección del Sistema de Estudios de Posgrado. Catedrática universitaria, actualmente apoya en el Programa de Promoción Cultural de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria y Vinculación Territorial.

España

Dr. Alejandro Álvarez Nobell

ExDIRCOM en la Municipalidad de Córdoba. Es PhD en Dirección Estratégica en Comunicación y Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación (Universidad de Málaga, España). Su pasión por la docencia lo llevó a ser actualmente profesor investigador en la Universidad de Málaga (España) y anteriormente Profesor Adjunto a cargo por concurso de la asignatura “Taller de Comunicación Visual” y «Gobierno Abierto y Comunicación Pública» en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC (Argentina); y Profesor de “Comunicación Institucional” en la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Es profesor de Comunicación en MBA-UBP y en el Maestría en Marketing (UNNE) y profesor invitado en grado, posgrado, expositor y ponentes en universidades de Argentina, España, Costa Rica, Reino Unido, México, Brasil, Ecuador.
Investigador Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET Argentina). Por su compromiso con el campo académico, se desempeña como Experto Evaluador de la Comisión Nacional de Enseñanza y Acreditación Universitaria (CONEAU – Argentina) y actualmente es Director Ejecutivo del “Latin American Communication Monitor (LCM) – The Global Communication Monitor” en European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA).
Consultor

México

dr. julio rodolfo grimaldo arriaga

Lic. en Pedagogía por la UPN. Mtro. en Pedagogía por la UNAM y Dr. en Pedagogía por la UNAM. Labora para la UPN Centro, como Profesor investigador Titular C. T.C y para la Escuela Normal de Especialización ½ T. (ENE). Coautor de libros y autor de artículos educativos. Su línea de investigación es el campo de la Subjetividad de los actores y la Formación de Formadores. Tutor, y asesor de tesis inicial y posgrado: UPN, UNAM, ENE.

Arriba