Referentes de Gestión

Referentes de gestión

referentes de gestión institucional

argentina

Prof. maisa belen jobani

Universidad Provincial de Córdoba               

E-mail: maisajobani@gmail.com

Brasil

Dr. Nuno Manna

Universidad Federal de Uberlandia

E-mail: nunomanna@gmail.com

Canada

Lic. Matías Oscar Pajaro

Universidad de Montreal                 

E-mail:   matiaspajaro@gmail.com

Colombia

Mgtr. Marcela Diaz Becerra

Fundación Universitaria del Área Andina

E-mail: marceladiazb2016@gmail.com                                   

Chile

Dra. Viviana Hojman Ancelovici

Universidad del Desarrollo

E-mail: vhojman@udd.cl                                                        

Ecuador

Lic. Katherine Aguirre

Universidad Politécnica Salesiana

E-mail: katheaguirre91@gmail.com

España

Mgtr. María Belén Barroso

Universidad de Málaga                                

E-mail: mbelenbarroso@uma.es                                     

Perú

MGTR.rAFAEL OJEDA

Universidad Tecnológica de Perú

E-mail: rafaojeda@gmail                                                        

Uruguay

Lic. Raquel Schettini

Consejo de Formación de Educación

E-mail: raquelschettini28@gmail.com

México

Dr. Rodolfo Grimaldo Ariaga

Universidad Nacional Autónoma de México

  E-mail: rodolfogrimaldo@gmail.com                                                                               

Costa Rica

Dra. Laura Montero Corrales

Universidad de Costa Rica

E-mail: lauramontero@mansha.cr                                                       

Portugal

Dra. Patricia Teixeira

Universidad de Porto

E-mail: patriciateixeira@gmail.com

Consejo ejecutivo

consejo ejecutivo

consejo ejecutivo

directora

Dra. Renée Isabel Mengo 

Dra. En Comunicación Social. Profesora y Licenciada en Historia. Docente Titular en Historia Social Contemporánea de la FCC-UNC, evaluada en carrera docente. Resolución 227/6, Abril 2018. Docente Titular concursada en la FRC-UTN. Experticia: Historia Contemporánea y Latinoamericana. Directora de Programa y Proyectos de investigación. Categoría II en Programa Nacional de Incentivos.  Miembro de organismos de evaluación. Evaluadora externa en proyectos de investigación y en Revistas.  Posee publicaciones en revistas, libros nacionales e internacionales. Docente visitante en universidades extranjeras. Directora de la Red Latinoamericana en Comunicación-Educación-Historia, -COMEDHI-  desde 2019. Directora de la Revista Latinoamericana de la Red COMEDHI.

director adjunto

Esp. Pablo Rubén Tenaglia

Docente adjunto y regular por concurso en varios espacios en la FCC- UNC. Director adjunto Red Latinoamericana COMEDHI. Director adjunto Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia. Director de Proyectos de Investigación y Extensión radicados en FCC-UNC. Ex becario CONICET. Ex becario con subsidio en CNR Italia. Ocupó varios cargos de gestión en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en Argentina. Ha publicado varios libros como también capítulos y artículos en revistas académicas internacionales. Asesor en temáticas relacionadas a trabajo interdisciplinario en Comunicación, Educación e Historia. Doctorando en Estudios Sociales de América Latina. Especialista en Educación y TIC. Licenciado y Técnico en Comunicación Social. Formación en pedagogía, didáctica y gestión directiva en instituciones educativas.

Secretario

Lic. ismael verde

Profesor y licenciado en Filosofía, en la FFYH, UNC. Diplomado en Formación de Acompañantes Comunitarios/as Contra la Violencia de Género. Adscripto al Proyecto de Investigación “De la prensa tradicional al diario digital -Subjetividades, resignificaciones y usos en el aula de Historia-”, dirigido por el Lic. Pablo Rubén Tenaglia del Programa de Investigación “Abordajes desde la transversalidad científica. Comunicación, Educación e Historia en procesos latinoamericanos contemporáneos y recientes”, Directora: Dra. Reneé Mengo, Codirectora. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.

tesorero

LIC. DARIO DAMBOLENA

Licenciado en Ciencia Política. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba. Doctorando en Estudios Sociales de América Latina. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Tesorero de la Red Latinoamericana Comedhi. Corrector gramatical, ortográfico y de estilo de la Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia y en otras publicaciones de la mencionada Red. Coordinador de Tomo Historia Argentina en Proyecto Editorial “Historia para Centennial”.

pro tesorera

MGTR. JORGELINA CHALE

Magister en Docencia Universitaria (U.T.N). Doctorando en Educación de la Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario (U.N.R.) Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa. Especialista en Docencia Universitaria.    Especialista en Educación y TIC. Profesora de Ciencias Naturales. Investigadora categorizada de la Universidad de Concepción del Uruguay. Dicta los Seminario de Prácticas Investigativas I y II. Seminario de Prácticas Extensionistas II. Taller de Tesina. Gestión Institucional y Gestión de Instituciones Educativas. Directora, Supervisora y Coordinadora del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Argentina. Participa de charlas conferencias y ponencias en congresos relacionadas con la gestión y la planificación e las instituciones educativas. Escrituración de artículos vinculados a distintas áreas de educación e investigación.

Síndico

dr. Hugo Ignacio Pizarro

Doctor en Ciencia Política (C.E.A.-UNC). Licenciado en Comunicación Social (FCC – UNC). Locutor Nacional. Estudiante de la Especialidad en Comunicación Pública de la Ciencia (FCC – FAMAF – UNC). Docente Auxiliar en Historia Social Contemporánea de la FCC-UNC. Categoría Docente Investigador III (Ministerio de Educación Nacional). Ex Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológica (CONICET). Director de proyecto de investigación vinculado al Área de la Comunicación Pública de la Ciencia y miembro del Programa de Investigación avalado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) de la UNC. Miembro del Comité Ejecutivo de la Red Latinoamericana COMEDHI y Coordinador General de la Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia. Participación en calidad de ponente en Congresos nacionales e internacionales. Autor de publicaciones académicas y pedagógicas en libros y revistas nacionales e internacionales. Experticia: Historia – Procesos de Integración Regional – Comunicación.

TRIBUNAL DE CUENTAS

ESP. cRISTIAN gABRIEL ZABALA

Analista de Sistemas Informáticos -UNC. Especialista Docente de Nivel Superior en la Enseñanza de la Programación en Informática. Especialista Superior en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Presidente Club de Ciencias IPEM 320 «Jorge Cafrune». Ciudad de Córdoba. Docente en nivel medio área Tecnología, programación y robótica. Coordinador jurisdiccional y facilitador pedagógico Aprender Conectados – Ministerio de Educación, Pcia de Córdoba. Coordinador área programación y soporte web Red latinoamericana COMEDHI. Córdoba.

VOCAL

PROF. ROSA LILIANA VARGAS

Ex Supervisora de nivel secundario en la Inspección del Interior Rio Tercero / Calamuchita l.   Ex Directora titular concursada en el IPEM 320 “Jorge Cafrune”.    Ex Directora Titular concursada a cargo del Anexo CBU Rural “La Carbonada”.  Técnica en Conducción Educativa.  Postítulada en Conducción y Gestión Educativa.  Diplomada en Organización de Eventos Institucionales y Ceremonial. Especialista Docente del Nivel Superior en Educación y TIC.   Diplomatura en Coaching. Especialización en Neurocoaching.  Ex evaluadora de referato en revistas de divulgación en España. Ponente y Capacitadora en Congresos, Jornadas y/o talleres a nivel Provincial, Nacional e Internacional. Evaluadora Provincial y Nacional (representando a la Provincia de Córdoba).

Vocal

MGTR. MARIANA DALLERA

Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnología. (C.E.A-UNC. Técnico Superior en Programación FRC-UTN. Postítulo de Formación Pedagógica para Profesionales UCC. Dibujante Publicitario y Perito en Fotografía. Actualmente en curso el Profesorado Universitario UPC. Vicedirectora Escuela de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo, Referente Tecnológico y Miembro del Programa Informática Educativa de la Universidad Provincial de Córdoba. Jefa del Área de Educación Distancia, Instituto CEICOS., Esc. De Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo. Evaluadora de referato en revistas de divulgación en España. Ponente y Capacitadora en Congresos, Jornadas y/o talleres a nivel Provincial, Nacional e Internacional. Evaluadora Provincial y Nacional (representando a la Provincia de Córdoba).

Vocal

ESP. mAISA bELEN jOBANI

Es doctoranda en Comunicación Social en la FCC de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Especialista en Investigación en Comunicación (CEA-UNC) y Licenciada en Comunicación Social (UNC- Argentina). Se orientó a la Mercadotecnia en la Universidad de Guadalajara en México y en la Escuela Complutense Latinoamericana. Es docente de grado y de posgrado. Imparte clases en la Universidad Nacional de Córdoba, en la Universidad Provincial de Córdoba y ha participado como profesora invitada en la Universidad de Cádiz y en la Universidad de Costa Rica. Ha publicado en libros y en revistas de investigación, en el ámbito de la Comunicación, la Historia Social y la Gestión Cultural a nivel nacional e internacional.

Staff

Staff Revista

Año 2. N° 2 - Diciembre 2020
Temática de número: temporalidades e interdisciplina en contexto de aislamiento SOCIAL
ISSN Digital: 2684-0103

DIRECTORA

Dra. Renée Isabel Mengo (UNC.Argentina)

DIRECTOR adjunto

Esp. Pablo Rubén Tenaglia (UNC.Argentina)

COORDINADOR GENERAL

Dr. Hugo Ignacio Pizarro

Editora de número invitada

Dra. María Helena Ramírez Cabanzo

Editor de Número Invitado

Dr. Phellipy Pereira Jacome. (Universidad Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. Brasil)

Gestión de contenidos y admisión

Ed. Social Raquel Schettini

Lic. Florencia Pietrantuono

Lic. Florencia Taddey

Coordinación de referatos

Lic. Santiago Atehortua

Lic. Daniela Suárez Gómez

Corrección de estilo

Lic. Francisco Rosa

Lic. Dario Dambolena

Coordinadora de diseño

Lic. María Cristina Villagra

Diseño de tapa

Est. Karen Valeria Herrera Rojas

Maquetación y diseño interior

Est. Karen Valeria Herrera Rojas

Est. Nixon Yamid Rodríguez Baquero

Plataforma digital

Mgter. Mariana Dallera

Est. Ángel Cruz Vanegas

Programación de sistema

Esp. Cristian Gabriel Zabala

Téc. Alejandro Cordero Gabrielli

Arte y gestión de contenidos audiovisuales y fotografía

Mgter. Camilo Cornejo Perdomo

Lic. Mariano Clobas Maggi

Gestión de software OJS

Mgter. Marcela Díaz

Lic. Ismael Verde

Traducciones

Lic. Matías Oscar Pájaro

Dr. Nuno Manna

Colaboradores

Lic. Belén Rolón

Lic. Renzo Aguirres

Pares evaluadores / referatos Nº 1 y Nº 2

Mgter. Erica Elexandra Areiza Pérez (Universidad de Antioquia. Colombia). Mgter. Anna María Brunás (Universidad Nacional de Catamarca. Argentina). Mgter. Fabiana Castagno (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Lic. Cecilia Della Vedoba (Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba. Argentina). Dr. Eduardo Escobar (Universidad Nacional de La Rioja. Argentina). Dra. Alicia González (Consejo Profesional de Ciencias de la Educación. La Rioja. Argentina). Dra. Zenaida María Garay Reyna (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Mgter. Gonzalo Gutiérrez (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Dra. Patricia Cristina Guzmán (Ministerio de Educación. Pcia de Córdoba. Argentina).Mgter. Miriam Márquez Piriz (Universidad de la Republica. Uruguay). Mgter. Mauricio Moreno Cano (Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia). Mgter. Rafael Ojeda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú). Dra. Carmen Bárbara Reinoso Cápiro (UNLH. Cuba). Mgter. Georgina Remondino (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Dra. Malvina Rodríguez (Universidad Nacional de Villa María. Argentina). Dra. Patricia Teixeira (Universidad de Oporto. Portugal). Dra. Laura Valdemarca. (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina)

Consejo académico

Dr. Alejandro Álvarez Nobell (Univ. Málaga. España) – Dra. Carla Avendaño Manelli (UNVM. Argentina) – Dr. Enrique Bambozzi (UNC-UPC. Argentina) Dra. Rosa Medina Borges (Univ. de La Habana. Cuba) – Mgtr. Mariela Parisi (UNC. Argentina) – Dr. Pablo Ponza (CONICET-UNC. Argentina) – Dra. Ana Brizet Ramírez-Cabanzo (UDFJC. Colombia) – Dra. María Helena Ramírez (Univ. Área Andina. Colombia) – Dra. Alicia Servetto (UNC. Argentina) – Mgtr. Antonio Sillau Perez (Univ. Piura. Perú) – Dr. Bruno Sousa Leal (UFMG. Brasil)

Año 1. N° 1 - Diciembre 2019
Temática de número: generalidades de los tres campos e interdisciplina
ISSN Digital: 2684-0103

DIRECTORA

Dra. Renée Isabel Mengo (UNC.Argentina)

DIRECTOR adjunto

Esp. Pablo Rubén Tenaglia (UNC.Argentina)

COORDINADOR GENERAL

Dr. Hugo Ignacio Pizarro

Coordinadores de Edición:

Lic. Julio Cesar Firmani

Lic. María Cristina Villagra

Editor de Número Invitado

Dr. Phellipy Pereira Jacome. (Universidad Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. Brasil)

equipo de edición y gestión de contenidos

Lic. Katherine Aguirre (Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador) – Mgtr. María Belén Barroso (Universidad de Málaga. España) – Lic. Rodrigo Bruera (UNC. Argentina) – Mgtr. Marcela Diaz Becerra (Universidad Área Andina. Colombia) – Dra. Viviana Hojman Ancelovici. (Universidad del Desarrollo. Chile) – Esp. Maisa Belén Jobani (UNC. UPC. Argentina) – Dr. Nuno Manna (Universidad de Uberlandia. Brasil) – Mgtr. Ricardo Enrique Molinar (Universidad de Panamá) – Dra. Laura Montero Corrales (Universidad de Costa Rica. Costa Rica) – Mgtr. Rafael Ojeda (Universidad Tecnológica del Perú) – Lic. Matias Oscar Pajaro (UdeM. Canadá) – Téc. Lucas Enzo Pérez (UNC. Argentina) – Lic. Florencia Pietrantuono (UNC. Argentina) – Esp. Ana Belén Reinares (UNC. Argentina) – Lic. Belén Rolón (UNC. Argentina) – Lic. Raquel Schettini (Universidad Católica del Uruguay. Uruguay) – Prof. Rosa Liliana Vargas. (Min. Educación Pcia de Cba, Argentina) – Lic. Ismael Verde (UNC. Argentina)

Coordinación de referatos:

Lic. Santiago Atehortúa Morales (UDEA. Colombia) – Lic. Daniela Suarez Gómez (UDEA. Colombia).

Maquetación y diseño

Lic. María Cristina Villagra (UNC. Argentina)

Diseño de tapas

Lic. María Cristina Villagra (UNC. Argentina) – Estud. Luis Nicolás Basualdo (UPC. Argentina)

CORRECCIÓN GRAMATICAL, ORTOGRÁFICA Y DE ESTILO

Lic. Francisco Rosa (UNC. Argentina) – Dr. Darío Dambolena (UCC. Argentina) – Lic. Florencia Taddey (UNC. Argentina)

GESTIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y FOTOGRAFÍA

Lic. Mariano Daniel Clobas Maggi (UNC. Argentina)

PLATAFORMA DIGITAL Y MULTIMEDIA

Mgtr. Mariana Dallera (UNC. UPC. Argentina) – Lic. Renzo Aguirres (UNC. Argentina) – Esp. Cristian Gabriel Zabala (UNC. Argentina)

PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE Y SISTEMAS

Esp. Cristian Gabriel Zabala (UNC. Argentina) y Téc. Alejandro Cordero Gabrielli (UNRC. Argentina)

Consejo Académico

Dra. Marilyn Alaniz (UNC. Argentina) – Dr. Alejandro Álvarez Nobell (Univ. Málaga. España) – Dra. Carla Avendaño Manelli (UNVM. Argentina) – Dr. Enrique Bambozzi (UNCUPC. Argentina) – Dr. Julio Rodolfo Grimaldo Arriaga (UNAM. México) – Dra. Rosa Medina Borges (Univ. de La Habana. Cuba) – Mgtr. Mariela Parisi (UNC. Argentina) – Dr. Pablo Ponza (CONICET-UNC. Argentina) – Dra. Ana Brizet Ramírez-Cabanzo (UDFJC. Colombia) – Dra. María Helena Ramírez (Univ. Área Andina. Colombia) – Dra. Alicia Servetto (UNC. Argentina) – Mgtr. Antonio Sillau Perez (Univ. Piura. Perú) – Dr. Bruno Sousa Leal (UFMG. Brasil)

Pares Evaluadores / Referatos Nº 1 y Nº 2

Mgtr. Erica Elexandra Areiza Pérez (Universidad de Antioquia. Colombia). Mgtr. Anna María Brunás (Universidad Nacional de Catamarca. Argentina). Mgtr. Fabiana Castagno (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Lic. Cecilia Della Vedoba (Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba. Argentina). Dr. Eduardo Escobar (Universidad Nacional de La Rioja. Argentina). Dra. Alicia González (Consejo Profesional de Ciencias de la Educación. La Rioja. Argentina). Dra. Zenaida María Garay Reyna (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Mgtr. Gonzalo Gutiérrez (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Dra. Patricia Cristina Guzmán (Ministerio de Educación. Pcia de Córdoba. Argentina). Mgtr. Miriam Márquez Piriz (Universidad de la Republica. Uruguay). Mgtr. Mauricio Moreno Cano (Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia). Mgtr. Rafael Ojeda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú). Dra. Carmen Bárbara Reinoso Cápiro (UNLH. Cuba). Mgtr. Georgina Remondino (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina). Dra. Malvina Rodríguez (Universidad Nacional de Villa María. Argentina). Dra. Patricia Teixeira (Universidad de Oporto. Portugal). Dra. Laura Valdemarca. (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina)

Consejo académico

consejo Académico

consejo Académico

Argentina

Dra. mariela PARISI

Decana Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Titular de narración Televisiva. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Titular de Periodismo Especializado I y II Universidad Blas Pascal, Córdoba Argentina. Licenciada en Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Comunicaciones Institucionales. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Doctoranda en semiótica. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del Comité Académico Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia COMEDHI

Colombia

Dra. Ana Brizet Ramírez-Cabanzo

Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria y Licenciada en Básica Primaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestra de Primaria y de Educación Media de la Secretaría de Educación de Bogotá y catedrática universitaria hace más de 20 años. Actualmente, docente de la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en las Líneas de Cultura Política y Medios Interactivos; también ha sido docente de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la misma universidad. Ha integrado los Equipos Pedagógicos Locales de la Zona Quinta de Usme 2005 – 2006; el Equipo que consolidó la Base Común de Aprendizajes Esenciales para Bogotá 2011, dentro del proceso de Transformaciones Pedagógicas para la Calidad de la Educación; el Equipo Asesor de la Feria del Conocimiento Escolar Bogotá Ingenia 2011; y el Equipo de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación de Bogotá 2015, para la formación docente en uso y apropiación de las TIC. Dentro de las líneas de investigación están las Infancias – Subjetividades y Mediaciones comunicativas y socioculturales, Pedagogía, Didáctica y Formación Docente; Comunicación-Educación y Cultura Política. Coordinadora de la Red de Maestros CHISUA. Pertenece a los grupos de investigación “Educación, Comunicación y Cultura” y “Educación y Cultura Política” de las universidades citadas. Par Evaluadora de procesos de Acreditación Institucional de Alta Calidad del CNA. Cuenta con numerosas publicaciones en libros y revistas a nivel nacional e internacional.

México

dr. julio rodolfo grimaldo arriaga

Lic. en Pedagogía por la UPN. Mtro. en Pedagogía por la UNAM y Dr. en Pedagogía por la UNAM. Labora para la UPN Centro, como Profesor investigador Titular C. T.C y para la Escuela Normal de Especialización ½ T. (ENE). Coautor de libros y autor de artículos educativos. Su línea de investigación es el campo de la Subjetividad de los actores y la Formación de Formadores. Tutor, y asesor de tesis inicial y posgrado: UPN, UNAM, ENE.

argentina

dr. pablo ponza

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UNC), Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona (UB), actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET-IECET-FCC y Profesor Asistente en Historia Contemporánea Argentina, Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC).

cuba

Dra. Rosa María Medina Borges

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, diplomada en Relaciones Públicas, diplomada en Ética y Excelencia Profesional, Diplomada en Gestión de Procesos en Salud. Profesora del módulo de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología y del módulo de Educación Médica de la estrategia doctoral de la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Profesora de Filosofía y Sociedad, Comunicación y Ética; así como de asignaturas electivas relacionadas con el componente humanista de los estudiantes de Tecnología de la Salud, cuyos programas ha elaborado. Ha impartido diversos postgrados, cursos pre eventos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos y libros sobre estilos de comunicación, habilidades comunicativas y reformas de salud en el marco de la educación médica. Posee una experiencia docente de 28 años, donde ha sido subdirectora docente, jefa de cátedra, departamento docente y vicedecana de extensión universitaria. Funge como especialista académica en programas de radio para jóvenes en la emisora Radio Ciudad Habana. Como poeta ha publicado en la revista de la juventud cubana Caimán Barbudo, en la antología Quimera Vespertina y en sitios digitales como: Isliada. com. Recibió en el 2016 el reconocimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU): Alma Mater.

Brasil

Dr. Bruno Souza Leal

Es profesor titular del Departamento de Comunicación Social de la Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG-, y profesor permanente del Programa de Postgrado en Comunicación de la misma universidad. Coordinador del Núcleo de Estudios Tramas Comunicacionais: Narrativa y Experiencia. Sus investigaciones están dedicadas al estudio de las narrativas mediáticas y de las relaciones de género y sexualidad. Es autor de libros y artículos, entre ellos la recopilación «Textualidades Mediáticas» (ed. UOC, Barcelona, 2017

argentina

Dra. Alicia Servetto

Es Profesora y Licenciada en Historia, Magister en Partidos Políticos y Doctora en Historia, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba. Es Docente e Investigadora del Área de Historia y Política Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesora Titular de la cátedra de Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación,  de la UNC. La tesis de doctorado fue publicada con el título 73/76. El gobierno peronista contra las provincias “montoneras”, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2010. Ha coordinado junto a Daniel Saur la obra Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia, 2 tomos, Editorial de la misma Universidad, año 2013. Su última publicación (2019) es un libro compilado titulado Desentrañando pasados, irrumpiendo el presente. Participación, Representaciones y Conflictos en la Historia Reciente, Córdoba: EDICEA-Ferreyra Editor.

Colombia

Dra. María Helena Ramírez

Docente de Ciencias Sociales del Distrito Capital de Bogotá. Docente de la Facultad de Educación, Especialización en Pedagogía y Docencia Virtual.  Fundación Universitaria del Área Andina. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad en Ciencias Sociales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  Bogotá, con Especialización en la enseñanza de la historia, de la Universidad Santo Tomas de Aquino. Bogotá; Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. Maestría en investigación en la educación, de la Universidad Santo Tomas de Aquino. Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Educación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC. Habana, Cuba; Convenio IPLAC y Secretaria Educación Distrital de Bogotá. 2012. Convalidado por el Ministerio de Educación Nacional. Vinculada a Secretaria de Educación Distrital desde 1993. Docente de educación básica y media en la IED Fernando Soto Aparicio. Docente universitaria con experiencia de más de 20 años, con docentes formación y en ejercicio.  Actualmente Docente investigadora de la Fundación Universitaria del Área Andina; orientando módulos de pedagogía, didáctica y seminarios de investigación. Habilidades para orientar las Cátedras relacionadas con la educación desde la Ciudadana, cultura para la paz, derechos humanos. Participante en diferentes espacios pedagógicos, metodológicos e investigativos relacionados con proyectos pedagógicos. Integrante del colectivo CHISUA, Pensamientos, gentes y relatos. Docente, capacitadora y tutora de investigación de la Especialización en Pedagogía de la Docencia Universitaria, modalidad a distancia; Docente de Especialización Pedagogía y Docencia modalidad virtual; Docente de Especialización Didáctica para la docencia virtual modalidad virtual; Docente de La licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria del Área Andina, desde 2013 hasta momento actual

ARGENTINA

Dr. Enrique néstor Bambozzi

Doctor en Ciencias de la Educación. Programa Multinacional de Doctorado en Educación, OEA (Organización de Estados Americanos) y Alemania. Universidad Católica de Córdoba (UCC). Pos Doctorado en Ciencias Sociales (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en Currículo (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesor Regular e Investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (Facultad de Ciencias de la Comunicación) . Vicerrector de la Universidad Provincial de Córdoba. Evaluador CONEAU (Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria).Dicta seminarios de Pedagogía Universitaria y Teorías de la Educación en Programas de Especialización, Maestría y Doctorado en el país y en Latinoamérica.

España

Dr. Alejandro Álvarez Nobell

ExDIRCOM en la Municipalidad de Córdoba. Es PhD en Dirección Estratégica en Comunicación y Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación (Universidad de Málaga, España). Su pasión por la docencia lo llevó a ser actualmente profesor investigador en la Universidad de Málaga (España) y anteriormente Profesor Adjunto a cargo por concurso de la asignatura “Taller de Comunicación Visual” y «Gobierno Abierto y Comunicación Pública» en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC (Argentina); y Profesor de “Comunicación Institucional” en la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Es profesor de Comunicación en MBA-UBP y en el Maestría en Marketing (UNNE) y profesor invitado en grado, posgrado, expositor y ponentes en universidades de Argentina, España, Costa Rica, Reino Unido, México, Brasil, Ecuador.
Investigador Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET Argentina). Por su compromiso con el campo académico, se desempeña como Experto Evaluador de la Comisión Nacional de Enseñanza y Acreditación Universitaria (CONEAU – Argentina) y actualmente es Director Ejecutivo del “Latin American Communication Monitor (LCM) – The Global Communication Monitor” en European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA).
Consultor

argentina

dra. CARLA FERNANDA AVENDAÑO MANELLI

Doctora y magister en Relaciones Internacionales Licenciada en Comunicación Social. Desde el año 2000 investigadora y docente de Grado de la Universidad Nacional de Villa María en espacios curriculares vinculados a la investigación en Ciencias Sociales y Humanas.  Profesora de Post Grado (UNVM y UNC), Desde 2010 Coordinadora de la Lic en Comunicación Social. Desde 2019 Secretaría de Investigación y extensión del IAP de Ciencias Sociales.

Proyectos

proyectos de extensión


2020-2021
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y RECIENTE

RESUMEN:

La relevancia del registro y documentación de experiencias, en tanto trama de
fortalecimiento, sistematización y recuperación de las propias acciones y prácticas de los
docentes de las instituciones educativas, radica en el enorme potencial que contienen los
relatos pedagógicos para enseñar a interpretar el mundo escolar desde el punto de vista de
sus protagonistas, ya sean estudiantes o docentes.
El propósito es estimular y garantizar procesos de escritura, lectura, problematización y
reflexión pedagógica de las propias experiencias escolares de los diferentes actores del
sistema educativo, especialmente del área historia, y hacer posibles experiencias de
formación horizontal que representen el desarrollo profesional de los involucrados y una
contribución para la mejora y transformación de las prácticas de la enseñanza y/o
aprendizaje de la historia en la Universidad y en las escuelas.
Esta situación derivó en el dictado de un curso cuya característica extensionista ha
permitido a docentes de diferentes niveles educativos que no sólo compartan sus prácticas,
sino además logren sistematizar y documentar sus experiencias tanto desde la enseñanza
como del aprendizaje de la historia.

OBJETIVO GENERAL:

 Generar procesos de escritura, lectura y reflexión pedagógica de la propia
experiencia de los docentes en su ámbito educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Crear redes de interrelación y reflexión entre docentes de la Universidad Nacional
de Córdoba y las instituciones públicas secundarias nacionales, sumado al aporte de
experiencias de centros educativos universitarios latinoamericanos donde compartan
experiencias vinculadas a la enseñanza de la historia.
-Fortalecer la escritura como vehículo pedagógico de registro de experiencias
vinculadas a la enseñanza de la historia contemporánea y reciente en las aulas
diferentes niveles educativos.
– Conocer la utilización que realizan los docentes en los distintos niveles educativos
de las herramientas de comunicación en la transmisión de conocimientos, en este
caso, vinculados a la historia.
– Generar un espacio de compilación o documentación de las experiencias
compartidas con el claro objetivo de difundir los diversos procesos de enseñanza
aprendizaje en el nivel secundario y superior.
– Promover a partir del registro, sistematización, documentación y socialización de
buenas prácticas educativas la profesionalización docente en los niveles.
– Incentivar la circulación y socialización de experiencias pedagógicas significativas
que generen una horizontalidad en los cánones de literatura existentes.
– Propiciar el uso fundamentado de tecnologías en los contextos de enseñanza y
aprendizaje, especialmente de la Historia.   

– Brindar talleres para estudiantes secundarios y alumnos de primer año universitarios
a través de los cuales se los oriente en un buen uso pedagógico de recursos o
mediadores TIC

 

Director
Esp. Pablo Rubén Tenaglia

Co – Director
Dr. Hugo Ignacio Pizarro

Fundamentación

FUNDAMENTACIÓN

Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia
fundamentación

El presente momento científico y cultural nos demuestra que el conocimiento es el factor de desarrollo más importante a través del cual se sustentan las sociedades, valor agregado que excede al ámbito académico. El fomento del conocimiento debe estar contemplado en las agendas de todos los organismos, sean estos nacionales, regionales o locales. Estar preparados para esta sociedad del conocimiento, desde la perspectiva del desarrollo territorial, lleva implícita la convicción que, si se guían y orientan en esta dirección las acciones de ciencia, tecnología e innovación y otras, se podrá lograr un impacto que se traducirá en mayor equilibrio, integración, sustentación y desarrollo social[1].

El siglo XXI nos enfrenta a una sociedad con múltiples demandas, caracterizadas muchas de ellas en encontrar los mecanismos y las capacidades para convertir el conocimiento en herramienta central para el propio beneficio social (Pescador Vargas, B. 2014). En estos escenarios dinámicos y cambiantes, las redes académicas, considerados como asociaciones de grupos afines a objetivos para la producción, actualización e intercambio del conocimiento y de experiencias innovadoras   en base a diversos proyectos de investigación, con el objeto de complementar capacidades y diversidad de actividades, adquieren un significativo rol para el contexto actual latinoamericano.

La Red latinoamericana COMEDHI, –Comunicación-Educación-Historia- es una asociación civil, de carácter académico, sin fines de lucro, que se gestiona a partir de una Comisión de Integrantes de Gestión con funciones en base a un Reglamento, Organigrama y mandato con funciones electivas, rotativas y limitadas.

La presente Red, conformada por estas tres áreas del conocimiento como disciplinas básicas, más, las que de la  interdisciplinariedad  de ellas surgiere, tienen el objetivo  de auspiciar la actualización del conocimiento, investigación, extensión, formación, docencia, publicación,  transferencia e intercambio, proyectado  desde un  ámbito académico en base a una plataforma virtual y/o digital. Se piensa a esta asociación como un espacio de diálogo, intercambio y discusión para beneficio de la comunidad académica, local, nacional e internacional. Dentro de la plataforma en la que se materializa digitalmente esta Red, se prevé la interacción a través de otros portales asociados a la misma, para difusión, intercambios, actualización y tareas conexas.

Comunicación, Educación e Historia son los tres campos del conocimiento que se entrecruzan para que, a partir de diferentes investigaciones, se propicie tanto su desarrollo específico como así también líneas de investigación sobre las diferentes interrelaciones entre las mismas, logrando una constante actualización de acuerdo a las demandas de nuestra época, como a las que el ámbito académico, considere pertinentes.  

En el campo de la Comunicación, los medios masivos se han caracterizado desde su inicio y constante evolución como aparatos de socialización importantes que influyen en las ideas, hábitos y costumbres. Algunos expertos llegan a afirmar que la cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión, la radio y los medios digitales actuales, excede en gran medida al volumen de información que llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten en las aulas. Por su parte, miradas críticas sobre el rol de los medios –los tradicionales y los digitales- han sido objeto de investigaciones dando cuenta de sus usos y construcciones en torno a hechos de la historia contemporánea y reciente, sus vínculos con las políticas gubernamentales y las relaciones con las audiencias. Desde el punto de vista de la conocida teoría de la agenda se plantea que los medios de comunicación son actores políticos que eligen los temas que consideran relevantes y construyen una realidad que ofrecen a las audiencias. No obstante, y como expresa la teoría, los medios nos dicen en qué pensar, pero no, en cómo hacerlo. Son en todo caso actores legitimados socialmente para influir, sobre todo en virtud de la práctica periodística, pero se trata de una influencia en un sentido potencial, no inexorable ni absoluto, en un determinado contexto de producción y reproducción.

Se pretende a través del estudio y análisis transdisciplinario, situar a la Comunicación como un actor clave a la hora de comprender los procesos socios históricos contemporáneos y recientes que modifican pautas, valores y tendencias del comportamiento social, mediático y educativo-cultural. Por ello, la Comunicación es el cimiento de todo proyecto social, político y cultural anclado en un momento de la Historia.

En lo que respecta a Educación, se considera a esta disciplina de las Ciencias Sociales y Humanidades como transversal a todo proceso de conocimiento, Investigación y transferencia.

Actualmente, el aporte de los soportes digitales y tecnológicos, propician que este campo se adecue a los constantes cambios que demandan las nuevas necesidades educativas del presente.

Ante este nuevo contexto, se destaca el rol del docente (uno de los actores fundamentales del proceso) como mediador y guía entre la información y el conocimiento significativo con competencias que van acordes a las necesidades de los estudiantes del presente, propiciando así reducir la llamada brecha digital.

En cuanto a los estudiantes, (otro de los actores fundamentales), es imperioso potenciar los aprendizajes a partir del desarrollo de las capacidades propias y adquiridas, para así formarlos de acuerdo a las necesidades generacionales y de ciudadanía ligadas a  las sociedades actuales propiciando una mayor inclusión, diversidad y equidad social.

Por todo ello, paradigmas, técnicas, soportes y procesos confluyen para hacer que la Educación constituya la base de las transformaciones sociales, fundamentalmente desde un enfoque crítico y que posibilita una mayor justicia social.

En lo que respecta a la Historia, disciplina que estudia los hechos significativos del pasado e incluso, del pasado reciente, utiliza diferentes fuentes para sustentar su especificidad y así producir con objetividad, una aproximación al conocimiento.

Con ello, se intenta imbricar y sustentar los estudios de orden histórico relevante, tanto en el siglo XIX, XX, como en los del siglo XXI, periodos representativos de la Historia Contemporánea y Reciente.

Las relaciones entre la Historia y otras ramas del conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanidades como la Educación y la Comunicación, favorecen el dialogo y el actuar de la interdisciplinariedad como una de las características fundamentales del desarrollo y de los procesos de prácticas de las ciencias  en este nuevo siglo.

De este modo, las relaciones mutuas entre Historia, Educación  y Comunicación a partir del tratamiento y análisis de los diversos medios, como de las características más significativas del proceso de enseñanza y aprendizaje,  brindarán la posibilidad de explicar y comprender de  modo reflexivo, crítico y autónomo, diversas prácticas sociopolíticas en un entorno local, regional, nacional e internacional  con sus significados actuales, tanto como de las  fuentes y los actores más relevantes en un tramo histórico determinado, haciendo hincapié en el caso de   de esta Red, en el contexto latinoamericano.

La Red latinoamericana COMEDHI es una asociación civil, de carácter académico y sin fines de lucro, que desde su constitución en julio de 2019, tiene en trámite  la personería jurídica. Su primera dirección pro-tempore (2019-2023), estará a cargo de la Dra. Renee Isabel Mengo y Doctorando Pablo Rubén Tenaglia, como Director Adjunto. En carácter de Coordinador General  Doctorando, Julio César Firmani. Completan el Comité de Gestión: Mgter, Mariana Dallera como Secretaria; Arq. Ana Belén Reinares como Tesorera; Dr. Hugo Ignacio Pizarro como Sindico; Prof. Rosa Liliana Vargas como Coordinadora de Gestión Interinstitucional; Esp. Cristian Gabriel Zabala en Gestión y Programación de software  y demás referentes de cada país miembro y asociados.

Se suman a la lista de integrantes fundadores otros docentes, investigadores y estudiantes, de diferentes niveles y modalidades educativas, tanto del orden público como privado nacional e internacional. (Anexo II. Integrantes).

En lo que se refiere a tareas de gestión y administrativas para un funcionamiento regular y constante de la Red latinoamericana, se procede a establecer un Organigrama de funciones, roles, competencias y alcances. (Anexo III. Organigrama).

En lo que respecta al marco normativo, de funcionamiento de esta Red, se procede a la implementación del Reglamento constitutivo del funcionamiento orgánico. (Anexo IV. Reglamento).

Es de destacar que la aprobación y actualización de cada uno de los Anexos que se detallan up supra, se llevarán a cabo en reuniones de la Comisión Directiva de Gestión año a año, en las que se aprobarán los documentos con sus respectivos cambios y actualizaciones.

En una visión más amplia, una red involucra una relación de unos o más actores interesados en desarrollar acciones diversas a fin de orientar esfuerzos, intereses, recursos y aspectos de diferente índole hacia el desarrollo de los objetivos propuestos por el colectivo de los integrantes de este tejido humano. Dicha vinculación se orienta al logro de resultados comunes provenientes de una política de desarrollo científico, social, tecnológico e innovador en cualquier área del conocimiento humano. La Red va más allá de la simple interconexión temática e informativa por parte de los integrantes sobre un tema en particular, constituye una estrategia reciente para el desarrollo de los sistemas de ciencia y tecnología a escala mundial como mecanismo de apoyo inter y transdisciplinario en el avance del conocimiento para una mejor educación[2].   

Las nuevas tecnologías no sólo han ampliado las capacidades de búsqueda, almacenamiento y procesamiento de información, sino que al permitir trabajar colaborativamente en red han enriquecido el conocimiento tanto explícito como tácito de los usuarios a través de la socialización de la información (Finquelievich, 2014: 11)[3].  En el caso de la Red Latinoamericana COMEDHI, esta asociación de múltiples intereses e interrelaciones de áreas del saber, se materializan en un organigrama con diversas representaciones jurisdiccionales por cada una de las temáticas básicas que conforman la Red (Comunicación-Educación-Historia) a través de una plataforma virtual/digital con proyección en Latinoamérica.

Este nuevo panorama tecnológico y con dinámica de transferencia del conocimiento adaptado a las características de nuestra época, no escapa a ningún ámbito social, inclusive las redes académicas que se sustentan por un lado, en las distintas organizaciones de producción del conocimiento como las universidades y centros especializados de altos estudios  tanto en el área pública como privada, y por otro lado, gracias al aporte de los recursos tecnológicos que permiten acortar distancias entre los distintos puntos geográficos donde se ubican aquellos centros educativos que conforman las  redes de conocimiento en la que interactúan múltiples saberes, hacen  que los docentes, estudiantes, investigadores y demás actores del sistema educativo, deban entender estas nuevas lógicas y articular saberes y conocimiento de manera inter y transdiciplinariamente.

Lo expuesto precedentemente, son algunas características del presente que permiten comprender y abordar desde la docencia-investigación y transferencia, la formación de la Red Latinoamericana COMEDHI, en donde la Comunicación, la Educación y la Historia, dialogan, producen y enriquecen a la  Red,  para que el conocimiento, la investigación, el  intercambio y las publicaciones sean un motor de actualización como identidad de la misma y adecuada a las necesidades del presente desde un enfoque latinoamericano.

[1] Pescador Vargas, Beatriz. (2014).¿Hacia una Sociedad del Conocimiento? Docente Biomédica – Facultad de Medicina. Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido en:

Revista  Med. Print version ISSN 0121-5256. Revista de la Facultad de Medicina.  vol.22 no.2 Bogotá July./Dec. 2014

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562014000200001 [Consultado el 7 de agosto de 2019].

[2] Recuperado de http://biblioteca.uac.edu.co/herramientas-digitales/redes-de-investigacion. [Consultado el 20 de octubre de 2019].

[3]Recuperado de

  http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20150327071328/Finquelievich-Innovacion_abierta_en_la_sociedad_del_conocimiento.pdf [Consultado el 28 de octubre de 2019].

Política editorial

Política editorial

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS EN REVISTA LATINOAMERICANA EN COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E HISTORIA (COMEDHI) ISSN 2684-0103

Presentación

REVISTA LATINOAMERICANA EN COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E HISTORIA es una revista científica registrada y arbitrada que edita la Red Latinoamericana COMEDHI (Comunicación, Educación e Historia) avalada por dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina, como  de otras Instituciones y Universidades tanto públicas como privadas en Latinoamérica.

Esta publicación fue creada en el año 2019 y está pensada con el claro objetivo académico e interdisciplinario de contener y permitir la inclusión de trabajos realizados por investigadores y docentes vinculados a los campos de la Comunicación, la Educación y/o la Historia, ya sea desde el área de investigación académica, como así también desde el campo profesional a través de las experiencias significativas que en él se pueden experimentar en cualquiera de las ramas antes mencionadas desde una enfoque y/o perspectiva latinoamericana.

La revista, que se edita con una periodicidad anual, publica artículos ORIGINALES e INÉDITOS orientados en secciones determinadas, tales como: informes  académicos  de  investigación, ensayos, y experiencias significativas.

La revista adhiere y auspicia el acceso abierto al conocimiento como bien común,  por  lo  que provee la posibilidad de lectura inmediata y completa a todo su contenido; y sus  ediciones  no tienen cargos ni para el autor ni para el lector. Asimismo, permite y promueve la publicación simultánea en sistemas de autoarchivo o en repositorios institucionales.

La revista está dirigida principalmente a investigadores, profesionales  y  docentes de los  campos del conocimiento dentro de los cuales se circunscribe la Revista (Comunicación, Educación e Historia), como así también a aquellos académicos y docentes de las Ciencias Sociales en general, que deseen abordar temáticas interdisciplinarias vinculadas con los campos de estudios antes mencionados desde sus propias perspectivas.

Ejes de la política editorial de la Revista

Estos son los ejes sobre los cuales se fundamenta la propuesta de la Revista en cada una de sus convocatorias a publicar:

  • Consolidar un espacio académico de comunicación pública de  la  ciencia  en  el campo de la Comunicación, la Educación, la Historia y de la interrelación que de ellas surgiere.
  • Afianzar el intercambio de diferentes experiencias enriquecedoras entre universidades y espacios educativos y científicos, nacionales y latinoamericanos.
  • Apoyar los procesos de formación de jóvenes estudiantes e investigadores que se inician en los distintos campos del conocimiento brindando un espacio  y  la oportunidad para que socialicen, avances o ensayos de sus estudios en  Comunicación,  Educación  e Historia.
  • Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje ofreciendo un espacio para que docentes de distintos niveles del sistema educativo socialicen sus experiencias significativas desde una perspectiva académica, teórica-reflexiva.
  • Realizar un aporte tanto a la ciencia como a la sociedad para poner  en  discusión diferentes problemáticas a partir de la transmisión y/o difusión de experiencias para ser compartidas.

Para quienes deseen participar con producción académico científica, deberán considerar los siguientes lineamientos generales:

Los materiales enviados por los/as autores/as deberán ser ORIGINALES e INÉDITOS, que aporten novedades significativas respecto de lo que se conoce sobre el tema o que muestren en forma original cómo alcanzar resultados y que no hayan  sido remitidos simultáneamente a otras revistas  o editoriales ni estar pendientes de evaluación para su publicación en ningún otro medio.

Los originales remitidos a la revista académica deberán ajustarse a las normas que se detallan en  el presente documento, ya que sólo serán publicadas aquellas contribuciones  redactadas  con estas especificaciones y que hayan sido aprobadas por el arbitraje académico.

Con respecto al proceso de evaluación en cada uno de los artículos será el siguiente: una vez recibido los textos pasarán a revisión por parte del equipo editorial.  Si el artículo  es  rechazado por no cumplir los mínimos exigidos por la revista, los autores serán informados en un plazo máximo de hasta 30 días.

Si pasa esta etapa, el artículo será enviado a revisión por pares ciegos. Este proceso se puede dilatar en el tiempo hasta 60 días en función de las respuestas de los revisores o, de ser el caso, si

hay que buscar un desempate en donde los resultados serán algunos de los siguientes:

  • Publicable: pasa al proceso de edición.
  • Publicable con cambios menores: se piden los cambios a los autores. Es necesario presentar un informe con los cambios realizados.
  • Publicable con cambios mayores: se piden los cambios a los autores, pero deberá comenzar de nuevo el proceso de evaluación con nuevos revisores ciegos.
  • No publicable: el trabajo es rechazado.

Una vez en el proceso de edición, los autores recibirán su trabajo con indicaciones  para  correcciones de contenido y aspectos formales del texto.

Por último, el equipo de maquetación y diseño, tanto como el equipo de correctores de la Red latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia, pedirá a los autores una última lectura de las pruebas de galera de su trabajo, con el correspondiente envío de una autorización final para la publicación del artículo como se presentara.

Los envíos que no cumplan con estas pautas serán devueltos a los/as autores/as para que los adecuen dentro de los plazos estipulados y solo entonces estarán en condiciones de iniciar o retomar el proceso de revisión.

Cabe aclarar que tanto las investigaciones y contenidos en general como las opiniones expuestas por cada uno de los autores en los diferentes números de esta producción gráfica académica son responsabilidad exclusiva de los mismos, y nada tienen que ver con el pensamiento de la línea editorial de este medio. Así mismo se preservará que cada artículo respete los objetivos, lineamientos e intereses de la revista.

Temáticas de los artículos

Los trabajos abordarán en cada número de la revista tanto, temáticas libres donde se puedan visualizar la integración en su contenido de al menos dos campos de estudio en los que se fundamenta la Red, a saber: Comunicación, Educación e Historia como así también del tema propuesto por la convocatoria anual. Dicha integración interdisciplinaria desde un enfoque latinoamericano debe verse plasmada no sólo en su título sino también en los objetivos e introducción del trabajo, el desarrollo de la actividad/investigación, como en las conclusiones del mismo.

Presentación de los textos

Por reglamentación, ningún artículo podrá tener más de tres autores.

Formato: el trabajo deberá estar en formato Microsoft Word y no deberá tener activado  el sistema de control de cambios.

Extensión: los trabajos tendrán una extensión mínima de 40 mil caracteres (con espacios) y una máxima de 70 mil caracteres (con espacios).

Titulación: por razones de maquetación, el título principal no podrá  exceder  los  90  caracteres con espacios; de ser necesario, se podrá incluir un título secundario que lo amplíe o lo complemente (no superando entre ambos títulos “Principal” y “Secundario”, los 180  caracteres con espacio). No se utilizaran ni volantas ni bajadas.

Datos de autoría: los textos no deben incluir información sobre los/as autores/as (estos datos se incluirán en una «Carátula para referencia» que debe adjuntarse durante el envío con el objetivo que el artículo pueda contar con la garantía de una “revisión a ciegas”).

Encabezado y número de página: no deben incorporarse.

Notas al pie: Sólo deben incorporarse notas al pie de página en casos excepcionales  que  se deseen ampliar información complementaria o aclaratoria o bien algún dato  que  permita  al  lector poder ampliar o profundizar su lectura sobre un determinado tema si así lo desea. Los números que indican referencias de nota se colocarán por fuera de los signos de puntuación y la extensión máxima del texto de una nota no podrá superar los 800 caracteres con espacios.

Tratamiento de gráficos e imágenes

Las fotografías, las capturas de pantalla, los cuadros, los gráficos y las tablas deberán  incluirse en  el cuerpo del texto. Así mismo, a solicitud del editor, todas las imágenes y gráficos deberán ser enviadas por separado en formato “.JPG”, cuya calidad de imagen sea de 150 dpi a tamaño real.  En nombre de dichos archivos debe figurar el orden de aparición de mencionadas imágenes.

En tanto, los cuadros, los gráficos y las tablas deberán enviarse además por separado en formato “.doc” o “.xls” (no como imagen) y se numerarán en forma consecutiva.

Pie de imagen o epígrafe: en todos los casos, debajo de cada elemento deberá indicarse la referencia completa (título, autor/a, año) precedida de la palabra «Figura» y, cuando

corresponda, la fuente de la cual se lo obtuvo. Si la autoría del recurso corresponde al autor/a del artículo se indicará: «Fuente: elaboración propia». Cabe aclarar que la  extensión  máxima  del texto de un epígrafe no deberá superar los 300 caracteres con espacios.

EJEMPLO: Figura 1. Cuadro comparativos de evolución de nivel socioeducativo en los países sudamericano entre 1920 y 2020 (Fuente: elaboración propia)

IMPORTANTE: El equipo editorial responsable de Revista Latinoamericana COMEDHI asume que las/os autoras/es cuentan con la autorización para reproducir cualquier tipo de imagen, gráfico o cuadro incluidos en su trabajo y sobre ellos delega cualquier responsabilidad derivada de usos indebidos.

Fuente y texto en el párrafo

La fuente empleada en los artículos será Arial, tamaño 12  en  el cuerpo del texto, en  las citas que se ubican separadas del cuerpo del texto el tamaño de la fuente será 10, y en los pies de página será 9. Además se tendrán en cuenta las siguientes pautas:

  • Itálica (cursiva): se utilizará para títulos de publicaciones y de obras (libros, revistas,  diarios, etc.), para neologismos y para términos que no pertenecen al idioma español.
  • Bold (negrita): se utilizará solo para títulos y subtítulos.
  • Subrayado: no debe utilizarse.
  • Se recomienda no destacar palabras o frases; de ser imprescindible,  deberá  utilizarse itálica (nunca comillas, negrita o subrayado).

La alineación del texto debe estar justificada y el interlineado a 1,5 cm. Respecto  al  uso  de sangría en el texto, no se utilizarán en títulos ni en el cuerpo del texto. El único uso posible de sangría será para los subtítulos (a un (1) cm. del margen izquierdo) y en el  caso  de  las  citas directas cuya extensión supere las tres líneas y deba estar separada del cuerpo del texto (a dos (2) cm. del margen izquierdo y dos (2) cm. del margen derecho)

Forma de citación

Tanto en las citas directas como en las indirectas, la primera vez que se menciona a un/a autor/a  se consignará el nombre completo; en menciones sucesivas, solo el apellido.

En las citas directas deberá indicarse siempre el/los número/s de página/s antecedidos/s por la abreviatura correspondiente (p. / pp.).

Citas directas

Dentro de las citas directas los fragmentos textuales se indicarán mediante comillas españolas

»); de ser necesario un segundo nivel se utilizarán las comillas anglosajonas (“ ”).

    • Si en los fragmentos textuales se introducen cortes, estos  se  señalarán  mediante corchetes ([…]).
    • Para las palabras destacadas en el original de una cita o destacadas por el/la autor/a del artículo se utilizará itálica y se incluirá al final del fragmento  la  indicación  que corresponda: (destacado en el original) o (el destacado es nuestro).
    • Si en el texto se cita el fragmento de un material que no está traducido  al español, en nota al pie deberá citarse el fragmento en el idioma original. La traducción realizada por el/la autor/a del artículo deberá ser acompañada por la aclaración: Traducción del autor/a del artículo.
    • Cuando las citas textuales superen las tres líneas la misma deberá constituirse en párrafo aparte. El mismo se organizará de la siguiente manera: con sangría, sin  comillas, interlineado simple y tipografía menor a la del texto.
    • Mediante el empleo de paréntesis, la incorporación de los datos que integran las  referencias bibliográficas se ajustará a los siguientes criterios:
      • Cita directa + autor/a mencionado

(Año de la obra, luego del apellido del autor/a, y número de página, luego de la cita)

EJEMPLO: Keynes (1994)  afirma “El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió    a esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos […] no perdían utilidad por ser abundantes” (p. 122)

      • Cita directa + autor/a no mencionado

(Apellido del autor/a, año de la obra y número de página luego de la cita)

EJEMPLO: “Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación.” (Max Weber, 1964 p. 33).

  • Citas indirectas

Dentro de las citas indirectas, mediante el empleo de paréntesis, la incorporación de los datos que integran las referencias bibliográficas se ajustará a los siguientes criterios:

    • Cita indirecta/parafraseo + autor/a mencionado

(Solo el año de la obra luego del apellido del autor/a)

EJEMPLO: Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días…

    • Cita indirecta/parafraseo + autor/a no mencionado

(Apellido del autor/a y año de la obra luego de la idea correspondiente)

EJEMPLO: La brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento. (Tedesco, 2005)

    • Citas de apoyo: Se los debe citar por orden alfabético y deben estar separadas las obras por punto y coma (;)

(Apellido de los/as autores/as y año de las obras luego del fragmento correspondiente)

EJEMPLO: La investigación cualitativa busca comprender la realidad dinámica mediante la comprensión en forma holística de los hechos e interacciones sociales (Bogdan, 1985; Mejía, 1988; Taylor, 1987)

ACLARACIÓN: Citas con más de un autor

Citas con dos autores: En el caso de una cita con dos autores, tanto directa como indirecta, se menciona el apellido de  los dos autores unidos por el nexo  “Y”, seguido del año de publicación  de la obra.

Citas con tres autores o más: En el caso de una cita con tres o más autores, tanto directa como indirecta, la primera vez se menciona el apellido de todos los autores separados por comas, y

luego en las siguientes oportunidades que se los mencione, se agrega el apellido del primer autor seguido del término “et. al.

Referencias bibliográficas

En el caso del proceso de citación que se utilizará en esta revista será el sistema de citación anglosajón basado en la siguiente fórmula integrada por los siguientes datos: Autor, año de publicación y en caso de cita directa, página de la cita.

Para la composición de la Bibliografía, en  tanto, se adoptan  las pautas de estilo  establecidas por  las normas de la American Psychological Association (APA). A continuación, se detallan los criterios que fijan las Normas APA para los casos de citación más frecuentes.

  • Estructura de la “Referencia Bibliográfica”
    • La Referencia bibliográfica se ordenará al final del texto en orden alfabético y comenzará en una página nueva.
    • La hoja se titula “Referencias”, la primera letra con mayúscula, todo en negrita   y el texto centrado.
    • Solo se incorporarán en la bibliografía los materiales citados o referidos en el interior del texto.
    • La lista de referencias deben de tener un interlineado a 1,5 cm., una sangría de    1 cm. y el texto debe estar justificado.
    • Si en el texto se hubieran mencionado dos o más obras de un/a mismo/a autor/a, deben ordenarse de la más antigua a la más actual y en el caso de que varias correspondan al mismo año se los diferenciará colocándole una letra al año de edición para diferenciarlos (2011a, 2011b).
    • Los URL deben  estar habilitados como hipervínculos, para poder darles click e                         ir directo a la fuente citada.
  • LIBROS IMPRESOS (un autor o más)

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título. (#Ed.). Editorial. Ciudad.

  • LIBROS DIGITALES (un autor o más)

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título. URL

  • LIBROS CON TRADUCCIÓN

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título. Nombre y apellido del traductor. (#Ed.). Editorial. Ciudad.

  • LIBROS EN OTRO IDIOMA

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título en el idioma original. [Título  en español]. (#Ed.). Editorial. Ciudad.

  • CAPÍTULOS DE LIBROS

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Nombre del capítulo del libro.

Nombre del Compilador. Título del libro. (pp. que ocupa el artículo en el libro). Editorial. Ciudad.

  • ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS (impresas)

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título del artículo. Nombre de la Publicación periódica (Revista), volumen (Número) (página de inicio y final  que  ocupa  el artículo en la revista).

  • ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS (digitales)

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título del artículo. Nombre de la Publicación periódica (Revista), volumen (Número) (página de inicio y final  que  ocupa  el artículo en la revista). URL

  • ARTÍCULOS DE DIARIOS IMPRESOS (con autor)

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Fecha de publicación con día mes y año). Título de la nota. Nombre del diario, Sección. Página donde aparece la nota.

  • ARTÍCULOS DE DIARIOS IMPRESOS (sin autor)

Título de la nota. (Fecha de publicación con día mes y año). Nombre del diario. Sección. Página donde aparece la nota.

  • ARTÍCULOS DE DIARIOS DIGITALES (con autor)

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Fecha de publicación con día mes y año). Título de la nota. Nombre del diario. URL.

  • ARTÍCULOS DE DIARIOS DIGITALES (sin autor)

Título de la nota. (Fecha de publicación con día mes y año). Nombre del diario. URL.

  • COMUNICACIONES EN CONGRESOS

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título de la ponencia. Ponencia presentada en (Nombre del Congreso/Jornada/Conferencia donde fue presentado. Institución organizadora. Ciudad. País. URL.

  • TESIS

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Nombre de la Tesis. (Tipo de tesis Doctoral/Maestría/Especialización/de Grado). URL.

  • APUNTES DE CÁTEDRA

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Año). Título del apunte. Nombre de la Cátedra. Facultad. Universidad. Ciudad. País.

  • SITIOS WEBS

Nombre de la Institución/Organización/Entidad (SIGLA) (Año). Área/link específico de consulta dentro del sitio. URL.

  • PELÍCULAS/DOCUMENTALES Y VIDEOS

Apellido/s, Nombre/s (sólo letra inicial del nombre). (Indicar rol dentro de la  película/documental o video: productor, director, guionista, etc.) (Año). Nombre de  la obra. [Tipo de producto película/serie/documental] URL.

MATERIALES A INCLUIR EN EL ENVÍO DE ORIGINALES

Hay que recordar que como el artículo contará con una “revisión a ciegas”, por dos pares evaluadores específicos en la temática, en el envío que se realice deberán adjuntarse estos materiales:

  • Texto del artículo (sin datos de autoría)
  • Carátula para referencia (ver modelo en el Anexo A)
  • Declaración de originalidad y cesión no exclusiva de derechos (ver modelo en el Anexo B)

 

 

Arriba