PROGRAMAS

PROGRAMA 2020-2021
Abordajes desde la transversalidad científica. Comunicación, Educación e Historia en procesos latinoamericanos contemporáneos y recientes

Justificación

Los medios de comunicación masivos se han caracterizado desde su inicio y constante evolución como aparatos de socialización importantes que influyen en nuestras ideas, hábitos y costumbres. Algunos expertos llegan a afirmar que la cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión, la radio y en la actualidad los medios digitales, exceden en gran medida al volumen de información que llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten en las aulas. Por su parte, miradas críticas sobre el rol de los medios –los tradicionales y los digitales- han sido objeto de investigaciones dando cuenta de sus usos y construcciones en torno a hechos de la historia contemporánea y reciente, sus vínculos con las políticas gubernamentales y las relaciones con las audiencias. Desde el punto de vista de la conocida teoría de la agenda se plantea que los medios de comunicación son actores políticos que eligen los temas que consideran relevantes y construyen una realidad que ofrecen a las audiencias.

 No obstante, y como expresa la teoría, los medios nos dicen en qué pensar, pero no, en cómo hacerlo. Son en todo caso actores legitimados socialmente para influir, sobre todo en virtud de la práctica periodística, pero se trata de una influencia en un sentido potencial, no inexorable y absoluto. Con estas salvedades, los temas que se plantean a continuación como proyectos integrantes del Programa abrevan en grandes tópicos compartidos: el contexto histórico y sociopolítico de las décadas precedentes en la región latinoamericana; el lugar de la educación y la comunicación como derechos sociales y bienes públicos; representaciones, subjetividades y percepciones sociales de la ciencia como del uso de los medios en función de sus condiciones de producción, circulación y consumo.

El primer proyecto (Consolidar), aborda descriptiva y analíticamente las características y resultados de los procesos de globalización- estrategias de carácter neoliberal que tendieron a reemplazar las políticas de bienestar impulsadas desde el Estado por otras, en las que predominaron las concepciones de mercado y de privatización de los servicios públicos, entre ellos, la educación. Desde el género noticia como soporte en relación con el tema de la Educación Superior, con relevamiento y análisis en medios gráficos seleccionados en Argentina y Brasil, se describirán y compararán los instrumentos legales, institucionales, tanto como actores y destinatarios en su aplicación, aceptación o rechazo, con los resultados como parte de la política de la década de los 90’.

El segundo proyecto (Formar), refiere tanto a la introducción de la prensa tradicional como de la digital en el aula de Historia, tomando a esta como herramienta, recurso y complemento del libro de texto otorgando así la posibilidad al estudiante de conectar la teoría con la realidad. El diario le permite al alumno comprobar la complejidad de un hecho o proceso histórico a partir del acto comunicativo, ya sea noticia; crónica; artículos de opinión, etc. El proyecto busca problematizar sobre las subjetividades y resignificaciones del uso y aplicación del “diario” tanto tradicional como digital y su función de herramienta de comunicación pedagógica en el aula de Historia en los niveles secundario, superior y universitario, teniendo en cuenta los cambios, continuidades, mutaciones en sus formas de producción, edición, circulación y de prácticas de lectura. La investigación se enfoca desde lo cualitativo y tendrá como técnicas, tanto la entrevista en profundidad, como el análisis de contenido para dar así continuidad a anteriores proyectos del mismo equipo que siguen la misma línea de investigación.

El tercer proyecto (Consolidar),  indagará sobre las conceptualizaciones y significaciones de alumnos y estudiantes universitarios a lo largo del proceso de implementación y estado actual de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por lo que se pretende tener un mapeo de las construcciones de sentido hechas por la comunidad educativa de una Facultad -la FCC/UNC- a propósito de qué modelos de comunicación son tomados como referencias en las aulas, en los modos de enseñanza, en los debates públicos y en las legislaciones en el contexto del proceso histórico reciente nacional y local.

El cuarto proyecto (Formar), intenta dar continuidad con la línea de investigación que viene desarrollando el equipo de trabajo vinculada a la temática de la Comunicación Pública de la Ciencia, en este caso asociado a conocer las posibles variaciones en la cantidad de egresados de los distintos campos académico-científicos de grado que conforman la UNC tomando como parámetro histórico-temporal los veinte años transcurridos del siglo XXI. Cabe destacar que la realización de este estudio será considerada desde un enfoque de género teniendo en cuenta al momento del análisis, las diferencias existentes entre los egresados y egresadas; partiendo de un rasgo estructural de la desigualdad de género muy extendido no solo a nivel local sino también a nivel internacional, fenómeno del que no se encuentra aislada nuestra Universidad.

La evolución histórica y el cambio de paradigma que se ha experimentado en este nuevo siglo en relación a la transferencia de los conocimientos a la sociedad tiene que ver con el uso social del conocimiento científico y tecnológico caracterizando al proceso actual a partir de la aparición de la “sociedad de la información”, a lo que hay que sumarle el abandono de la visión androcentrista de la ciencia que ha dominado la historia de la conocimiento a lo largo de los años, intentando dar paso a una búsqueda de equilibrio o equidad de género en todos los ámbitos sociales, entre ellos, aquellos espacios que son los encargados de formar y transmitir el conocimiento científico a través de la educación superior.

Para concluir, el Programa pretende a través del estudio y análisis transdisciplinario, situar a la Comunicación como un actor clave a la hora de comprender los procesos socios históricos contemporáneos y recientes a partir del estudio de cuatro temas específicos que confluyen en el horizonte de lo histórico-social, mediático, educativo-cultural, transversalizados desde la producción, circulación y usos de la investigación científica en la UNC. De tal modo nuestra aspiración es continuar en la línea de investigaciones articuladas y complementar lo realizado en el programa anterior, procurando en esta oportunidad, retomar la Comunicación como derecho y desde el enfoque de la comunicación pública de la ciencia, la Educación en todos sus niveles macro, meso y micro como espacios donde se produce y comparte el conocimiento y la Historia, a través del recorte temporal del análisis planteado desde la historia reciente del siglo XXI. 

Cuando finalice el presente Programa a igual que los subsidiados anteriormente, los equipos colaborativamente editaran una publicación sistematizando los resultados obtenidos para transferirlos académica y socialmente.

 

Mengo, Renee Isabel                                                    Tenaglia, Pablo Rubén                                               

Pizarro, Hugo Ignacio

 

                                                 Córdoba, Diciembre de 2019

Arriba